Hay nuevos anuncios de aprobaciones de la FDA:
La Quetiapina mostró ser un excelente fármaco. Es bienvenida la aprobación de una presentación de liberación extendida. Se aprobó para el tratamiento del Trastorno Bipolar I, tanto en episodios agudos (manía, mixtos y depresivos) como en el mantenimiento como coadyuvante al Litio y/o Divalproato.
También se aprobó el uso del deltoides como sitio de inyección de la Risperidona de depósito ya que mostró ser bioequivalente a la inyección glútea
domingo, 26 de octubre de 2008
lunes, 4 de agosto de 2008
Anticomiciales y psiquiatría
Siempre llama la atención el hallazgo producto de investigación epidemiológica "pura".
La FDA llegó a la conclusión de que los fármacos antiepilépticos presentan riesgo aumentado para suicidalidad (definido operacionalmente como ideación o comportamiento suicida), indica la advertencia verbal al momento de prescribir el fármaco pero no obliga a la industria a colocar una advertencia en el prospecto ("Black-box warning").
Un comité de la FDA se reunió el 10 de julio y discutieron un metaanálisis de 199 estudios clínicos controlados con placebo de 11 fármacos antiepilépticos. Luego de la discusión se sometieron a votación 4 preguntas.
1. Si era estadísticamente significativa (SI votado por todos, menos una abstención).
2. Si abarcaba a todos los FAE del estudio(en 3 de los fármacos, el OR era < 1). La mayoría vota que sí, pero recalcando el temor a que la prescripción se vuelque a fármacos no estudiados (je je).
3. Si era aplicable a los FAE no incluidos en el estudio. Hay 14 FAE más (totalizando 25 moléculas). El comité voto por mayoría que SI.
4. Si era necesaria una "Black-box warning". Por mayoría se votó que no (no se aclara el número de votos). Argumentos: no crear "reacciones histéricas" (textual), 1/3 de los estudios arrojaban un OR < 1, balance costo-beneficio, números "bajos" (2/1000). Sin embargo acordaron que es necesario que el clínico advierta al momento de prescribir, recomendando poner énfasis en las consecuencias de NO recibir el tratamiento.
La historia arranca en el 2005, cuando la FDA solicita datos sobre suicidalidad de todos los estudios randomizados controlados, de todos los anticomiciales, de toda la industria, luego de los reportes de un fabricante de un riesgo aumentado.
El metaanálisis mostró un "odds-ratio" de 1,80 para suicidalidad, indicando un aumento estadísticamente significativo en episodios de suicidalidad en relación al placebo. El alerta inicial fue publicado por la FDA el 31/1/08.
El riesgo aumentado abarca 11 FAEs: carbamazepina, felbamato, gabapentina, lamotrigina, levetiracetam, oxcarbamazepina, pregabalina, tiagabina, topiramato, valproato y zonisamida.
De los 199 estudios, 31% eran sobre epilepsia, 28% en indicaciones psiquiátricas (sobre todo Trastorno Bipolar) y 41 % en otras indicaciones (neuropatías, migrañas y dolor crónico).
La FDA llegó a la conclusión de que los fármacos antiepilépticos presentan riesgo aumentado para suicidalidad (definido operacionalmente como ideación o comportamiento suicida), indica la advertencia verbal al momento de prescribir el fármaco pero no obliga a la industria a colocar una advertencia en el prospecto ("Black-box warning").
Un comité de la FDA se reunió el 10 de julio y discutieron un metaanálisis de 199 estudios clínicos controlados con placebo de 11 fármacos antiepilépticos. Luego de la discusión se sometieron a votación 4 preguntas.
1. Si era estadísticamente significativa (SI votado por todos, menos una abstención).
2. Si abarcaba a todos los FAE del estudio(en 3 de los fármacos, el OR era < 1). La mayoría vota que sí, pero recalcando el temor a que la prescripción se vuelque a fármacos no estudiados (je je).
3. Si era aplicable a los FAE no incluidos en el estudio. Hay 14 FAE más (totalizando 25 moléculas). El comité voto por mayoría que SI.
4. Si era necesaria una "Black-box warning". Por mayoría se votó que no (no se aclara el número de votos). Argumentos: no crear "reacciones histéricas" (textual), 1/3 de los estudios arrojaban un OR < 1, balance costo-beneficio, números "bajos" (2/1000). Sin embargo acordaron que es necesario que el clínico advierta al momento de prescribir, recomendando poner énfasis en las consecuencias de NO recibir el tratamiento.
La historia arranca en el 2005, cuando la FDA solicita datos sobre suicidalidad de todos los estudios randomizados controlados, de todos los anticomiciales, de toda la industria, luego de los reportes de un fabricante de un riesgo aumentado.
El metaanálisis mostró un "odds-ratio" de 1,80 para suicidalidad, indicando un aumento estadísticamente significativo en episodios de suicidalidad en relación al placebo. El alerta inicial fue publicado por la FDA el 31/1/08.
El riesgo aumentado abarca 11 FAEs: carbamazepina, felbamato, gabapentina, lamotrigina, levetiracetam, oxcarbamazepina, pregabalina, tiagabina, topiramato, valproato y zonisamida.
De los 199 estudios, 31% eran sobre epilepsia, 28% en indicaciones psiquiátricas (sobre todo Trastorno Bipolar) y 41 % en otras indicaciones (neuropatías, migrañas y dolor crónico).
Etiquetas:
Alertas,
Ensayos clínicos,
epidemiologia,
fármacos,
industria
jueves, 1 de mayo de 2008
Primeros encares
Ya pasaron los 3 primeros encares (2 en Pasteur, 1 en Maciel). En general impresiona un muy buen nivel, aunque la primera muestra es de los más aguerridos. Pueden encontrar las historias y el primer encare (de Luis Rodriguez) a modo de ejemplo en http://encares.sanbleuler.com
Hay un buen nivel de concurrencia, pero lo que llama la atención es el escaso tráfico de comentarios en los sitios web. Parecería que no hay mucha cultura web entre las nuevas generaciones y también cierta timidez a la hora de participar. Vamos a ver qué se puede hacer para revertir ésto y generar cultura de construcción colectiva.
En el rol docente, es una experiencia extremadamente enriquecedora que nos obliga a ponernos las pilas y no quedarnos en el tiempo.
Les invito a visitar el sitio de encares y aportar todo lo que se les ocurra.
A los encaradores: les invito a pasar sus direcciones de correo y establecer más contacto.
Hay un buen nivel de concurrencia, pero lo que llama la atención es el escaso tráfico de comentarios en los sitios web. Parecería que no hay mucha cultura web entre las nuevas generaciones y también cierta timidez a la hora de participar. Vamos a ver qué se puede hacer para revertir ésto y generar cultura de construcción colectiva.
En el rol docente, es una experiencia extremadamente enriquecedora que nos obliga a ponernos las pilas y no quedarnos en el tiempo.
Les invito a visitar el sitio de encares y aportar todo lo que se les ocurra.
A los encaradores: les invito a pasar sus direcciones de correo y establecer más contacto.
martes, 1 de abril de 2008
Lanzamiento de Encares 2008
Pueden visitar el sitio de encares para ver el calendario de actividades.
Ante la ansiedad de los concursantes, adelantamos la fecha de inicio.
Todo feedback es bienvenido.
Ante la ansiedad de los concursantes, adelantamos la fecha de inicio.
Todo feedback es bienvenido.
lunes, 10 de marzo de 2008
Eficacia de antidepresivos
Hace un par de semanas, hubo un revuelo transitorio y volátil en Internet sobre un estudio publicado en el NEJM sobre un metaanálisis sobre la eficacia de los nuevos antidepresivos al incluir ensayos clínicos no publicados.
No quise postear nada hasta no ver el artículo en cuestión. Y van algunas consideraciones:
Cualquier que lea alguna publicación científica del área está al tanto del problema desde hace tiempo (ejemplo). El problema tiene ramificaciones epistemológicas interesantes, ya que aún no hay un consenso sobre QUE ES EL PLACEBO. El problema trasciende a este grupo de fármacos y afecta a prácticamente la totalidad de los fármacos, pautas y procedimientos médicos. Es más: uno podría decir que en lugar de antidepresivos puede indicarse psicoterapia, pero ahí estamos con el mismo problema.
Los laboratorios mueven MILLONES (en especial los psicofármacos) y se mueven con lógica empresarial, así que no hay que esperar demasiado de ellos. La respuesta de Lilly se podría decir que es tibia (a pesar de la presentación esmerada, con una foto digna de mayor análisis semiótico).
Con estos datos sobre la mesa, la pregunta de consultorio es la siguiente: "Dígame doctor, ¿sirven para algo estas pastillas?".
La respuesta sería la siguiente:
SI: si previamente hay un diagnóstico adecuado y la medicación se acompaña de una aproximación adecuada al problema de cada paciente.
NO: si pensamos que cualquier tristeza es depresión y que con una pastilla arreglamos todo.
Uno de los graves problemas de los ensayos clínicos es que reclutan a pacientes siguiendo un listado de síntomas (de tipo tiene/no tiene) que es sobreinclusivo ("¿Estuvo triste la última semana?", "¿Tiene problemas para dormir?", etc). La depresión NO ES SOLO tristeza.
El psiquiatra "de trinchera" sabe (aún sin contar con estudios naturalistas adecuados que lo fundamenten) que un antidepresivo le salva el pellejo a maś de uno. También sabe que muchas veces se indican para tranquilidad del médico, no del paciente.
¿Funcionan? Estoy convencido de que funcionan.
¿Y los laboratorios? Mientras tanto que se obligue a registrar y publicar TODO ensayo clínico, independientemente del resultado.
No quise postear nada hasta no ver el artículo en cuestión. Y van algunas consideraciones:
Cualquier que lea alguna publicación científica del área está al tanto del problema desde hace tiempo (ejemplo). El problema tiene ramificaciones epistemológicas interesantes, ya que aún no hay un consenso sobre QUE ES EL PLACEBO. El problema trasciende a este grupo de fármacos y afecta a prácticamente la totalidad de los fármacos, pautas y procedimientos médicos. Es más: uno podría decir que en lugar de antidepresivos puede indicarse psicoterapia, pero ahí estamos con el mismo problema.
Los laboratorios mueven MILLONES (en especial los psicofármacos) y se mueven con lógica empresarial, así que no hay que esperar demasiado de ellos. La respuesta de Lilly se podría decir que es tibia (a pesar de la presentación esmerada, con una foto digna de mayor análisis semiótico).
Con estos datos sobre la mesa, la pregunta de consultorio es la siguiente: "Dígame doctor, ¿sirven para algo estas pastillas?".
La respuesta sería la siguiente:
SI: si previamente hay un diagnóstico adecuado y la medicación se acompaña de una aproximación adecuada al problema de cada paciente.
NO: si pensamos que cualquier tristeza es depresión y que con una pastilla arreglamos todo.
Uno de los graves problemas de los ensayos clínicos es que reclutan a pacientes siguiendo un listado de síntomas (de tipo tiene/no tiene) que es sobreinclusivo ("¿Estuvo triste la última semana?", "¿Tiene problemas para dormir?", etc). La depresión NO ES SOLO tristeza.
El psiquiatra "de trinchera" sabe (aún sin contar con estudios naturalistas adecuados que lo fundamenten) que un antidepresivo le salva el pellejo a maś de uno. También sabe que muchas veces se indican para tranquilidad del médico, no del paciente.
¿Funcionan? Estoy convencido de que funcionan.
¿Y los laboratorios? Mientras tanto que se obligue a registrar y publicar TODO ensayo clínico, independientemente del resultado.
Etiquetas:
Antidepresivos,
Ensayos clínicos,
política
Noticias varias
Varias noticias de la semana:
En la cámara baja de EEUU se aprobaron modificaciones a las leyes que regulan los seguros de salud con la tendencia a equiparar un poco más la enfermedades mentales a las somáticas en cuanto a límites de compensación monetaria al año y de por vida. Por acá, hasta donde se, no hay nada concreto al respecto en el nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud, aunque los rumores apuntan a que se levantaría la restricción de 30 días de internación paga al año.
Por otro lado, se proponen nuevas pautas para el tratamiento de cuadros demenciales. Nuevamente nos enfrentamos a metaanálisis que muestran un cuadro bastante menos alentador que el que nos pintan los laboratorios. Muchos tratamientos (que se usan corrientemente) no tienen evidencia suficiente que los sustente. El negocio sigue andando porque de alguna manera se piensa que "peor es nada".
Otro estudio muestra el vínculo entre abuso sexual en la infancia y desarrollo de Bulimia Nerviosa en la vida adulta. Ese es un dato que rompe los ojos al tomar contacto con esa población de pacientes (trabajé un par de años en una clínica de Trastornos Alimentarios). Pero lo interesante de este estudio es que es un estudio poblacional, longitudinal, de cohorte, con un n de 999. Buena calidad de evidencia.
Se lanza una advertencia sobre cambios "neuropsiquiátricos" (término que me rechina, como si decir PSIQUIATRICO fuera una malapalabra a la que hay que ponerle NEURO para darle suavidad) con el uso de drogas antivirales. Si bien la calidad de la evidencia es mala (no hay nada que muestre el vínculo causal entre ambas cosas), creo que es bueno tomar precauciones y evaluar, ante un cambio comportamental, TODO tipo de fármacos involucrados (hay que recordar que el cerebro recibe un caudal de sangre importante y que la barrera hemato-encefálica no detiene todo).
Disculpen la andanada de noticias, es que tenía el blog medio abandonado.
En la cámara baja de EEUU se aprobaron modificaciones a las leyes que regulan los seguros de salud con la tendencia a equiparar un poco más la enfermedades mentales a las somáticas en cuanto a límites de compensación monetaria al año y de por vida. Por acá, hasta donde se, no hay nada concreto al respecto en el nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud, aunque los rumores apuntan a que se levantaría la restricción de 30 días de internación paga al año.
Por otro lado, se proponen nuevas pautas para el tratamiento de cuadros demenciales. Nuevamente nos enfrentamos a metaanálisis que muestran un cuadro bastante menos alentador que el que nos pintan los laboratorios. Muchos tratamientos (que se usan corrientemente) no tienen evidencia suficiente que los sustente. El negocio sigue andando porque de alguna manera se piensa que "peor es nada".
Otro estudio muestra el vínculo entre abuso sexual en la infancia y desarrollo de Bulimia Nerviosa en la vida adulta. Ese es un dato que rompe los ojos al tomar contacto con esa población de pacientes (trabajé un par de años en una clínica de Trastornos Alimentarios). Pero lo interesante de este estudio es que es un estudio poblacional, longitudinal, de cohorte, con un n de 999. Buena calidad de evidencia.
Se lanza una advertencia sobre cambios "neuropsiquiátricos" (término que me rechina, como si decir PSIQUIATRICO fuera una malapalabra a la que hay que ponerle NEURO para darle suavidad) con el uso de drogas antivirales. Si bien la calidad de la evidencia es mala (no hay nada que muestre el vínculo causal entre ambas cosas), creo que es bueno tomar precauciones y evaluar, ante un cambio comportamental, TODO tipo de fármacos involucrados (hay que recordar que el cerebro recibe un caudal de sangre importante y que la barrera hemato-encefálica no detiene todo).
Disculpen la andanada de noticias, es que tenía el blog medio abandonado.
miércoles, 20 de febrero de 2008
Encares 2008
Estamos armando con Alvaro Cardozo un temario para encares del 2008. La idea es armar un programa más estructurado, con días fijos y temario.
A los interesados, les pido que manden sugerencias sobre situaciones clínicas que deseen incluir en el temario.
La idea es que les mandemos una HC de la cual no sepan de antemano el diagnóstico, con una semana de anticipación, corregir el encare y postearlo en la Web en el formato "encare modelo".
Eventualmente pensamos pedir la colaboración a algún otro docente para que "puntúe" los encares como su fuera una prueba de residencia para que tengan un feedback cuantitativo de lo que hacen.
Es importante que los interesados participen.
Las HC las pueden encontrar en la Wiki (enlace al costado del blog).
A los interesados, les pido que manden sugerencias sobre situaciones clínicas que deseen incluir en el temario.
La idea es que les mandemos una HC de la cual no sepan de antemano el diagnóstico, con una semana de anticipación, corregir el encare y postearlo en la Web en el formato "encare modelo".
Eventualmente pensamos pedir la colaboración a algún otro docente para que "puntúe" los encares como su fuera una prueba de residencia para que tengan un feedback cuantitativo de lo que hacen.
Es importante que los interesados participen.
Las HC las pueden encontrar en la Wiki (enlace al costado del blog).
miércoles, 23 de enero de 2008
Déficit atencional y TP Anancástico
Vimos con Mauricio un paciente interesante por las dudas diagnósticas que genera.
El principal motivo de consulta tenía que ver con dificultades crónicas para organizar su vida de forma eficiente.
El primer diagnóstico pensado se orientó a un Déficit Atencional, para lo cual se le cita nuevamente con su madre y material escolar (para evaluar mejor la presencia de un DA en la infancia).
En esa segunda entrevista se le pregunta en forma más específica por el tipo de dificultades y su rutina de trabajo.
A pesar de cumplir con los criterios generales para DA, llamaba la atención la capacidad de mantener la atención de forma sostenida cuando trabajaba en su computadora. Por otro lado, su trabajo era ineficiente al concentrarse en detalles mínimos (sin "poder dejar de hacerlo").
Entonces aparecen de forma clara criterios diagnósticos para el Trastorno Anancástico de la Personalidad según lo concibe la CIE-10 (duda, preocupación por detalles, perfeccionismo, escrupulosidad, etc.).
La discusión interesante es si se deben superponer diagnósticos o el cuadro entero es explicable por alguno de los cuadros por separado.
Voy a buscar más material y sigo posteando al respecto.
El principal motivo de consulta tenía que ver con dificultades crónicas para organizar su vida de forma eficiente.
El primer diagnóstico pensado se orientó a un Déficit Atencional, para lo cual se le cita nuevamente con su madre y material escolar (para evaluar mejor la presencia de un DA en la infancia).
En esa segunda entrevista se le pregunta en forma más específica por el tipo de dificultades y su rutina de trabajo.
A pesar de cumplir con los criterios generales para DA, llamaba la atención la capacidad de mantener la atención de forma sostenida cuando trabajaba en su computadora. Por otro lado, su trabajo era ineficiente al concentrarse en detalles mínimos (sin "poder dejar de hacerlo").
Entonces aparecen de forma clara criterios diagnósticos para el Trastorno Anancástico de la Personalidad según lo concibe la CIE-10 (duda, preocupación por detalles, perfeccionismo, escrupulosidad, etc.).
La discusión interesante es si se deben superponer diagnósticos o el cuadro entero es explicable por alguno de los cuadros por separado.
Voy a buscar más material y sigo posteando al respecto.
Etiquetas:
Déficit Atencional,
Trastornos de la personalidad
sábado, 12 de enero de 2008
Blog sobre programación
No es relevante en este sitio, pero aviso que comencé un blog sobre programación (actividad de ratos libres) por si les interesa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)