miércoles, 20 de mayo de 2009

Ghaemi en APA 2009

No se pierdan el blog de Ghaemi en APA 2009 con interesantes consideraciones sobre la industria, el conflicto de intereses y la unión entre colegas. Un grande.

lunes, 18 de mayo de 2009

Deterioro cognitivo leve y demencias

En el Acta Psychiatrica Scandinavica se publicó un metaanálisis de estudios de cohorte que muestra que la mayoría de los pacientes con deterioro cognitivo leve NO progresan a demencia en período de 10 años. Interesante la evidencia que contradice la información (más anecdótica) con la que se contaba antes. En el mismo número hay un editorial de Ghaemi sobre los pros y contras de la medicina basada en la evidencia. Hay varias críticas al informe en Medscape. Uno de los principales es que las cifras son para la población general, pero que en contexto clínico y una vez descartada la depresión como fuente de deterioro cognitivo leve, las tasas de progresión a demencia son mucho mayores. Una muestra más de cómo las estadísticas tienen que ir acompañadas de pensamiento crítico.

domingo, 22 de marzo de 2009

Psicogénesis & Fisiogénesis

Es interesante como la mayor proporción de horas de formación dedicadas a un marco psicoanalítico, va (lógicamente) sesgando los planteos diagnósticos hacia interpretaciones y elementos simbólicos. Ya vimos más de un par de pacientes en donde los planteos diagnósticos que realizan los residentes/postgrados divergen de los que planteo. Trato de insistir en conceptos sobre daño neuronal por traumatismo y su vínculo con sintomatología psiquiátrica. Me pareció interesante este estudio publicado en Pediatrics y comentado en MedScape. Interesante por la metodología y por ser prospectivo. Compara lesiones cerebrales leves vs lesiones ortopédicas en su capacidad para producir sintomatología persistente. Encontré un estudio previo, con un n mucho mayor que dice lo opuesto, pero que es más débil desde el punto de vista metodológico.

martes, 10 de marzo de 2009

12 antidepresivos en la mira

Los metaanálisis siguen mostrando su poder a la hora de evaluar resultados de forma masiva. Luego del STAR*D en 2006, se generó una movida para que se tomaran en cuenta los resultados negativos o neutros para evitar el sesgo que se produce al publicar solo los resultados favorables a un fármaco (los resultados negativos quedan "en el cajón").
Debido a éste sesgo, hay un sobredimensonamiento de la eficacia de los antidepresivos.
Lancet publica en enero un informe sobre un metaanálisis que incluye 117 ensayos randomizados controlados, con un n=25.928, publicados entre el 91 y 2007.
La eficacia más marcada fue de Mirtazapina, Escitalopram, Venlafaxina y Sertralina, en comparación con Duloxetina, Fluoxetina, Fluvoxamina, Paroxetina y Reboxetina (la menos efectiva de las drogas).
Si bien este resumen es muy escueto, vale la pena mirar el informe original.
La noticia fue reportada en medscape.

viernes, 13 de febrero de 2009

Atípicos: meta-meta-análisis

Interesante el recontra-meta-análisis publicado en Lancet el mes pasado (y comentado en MedScape).
Se hizo un metaanálisis incluyendo 15o ensayos controlados (se excluyen explícitamente estudios abiertos por el alto sesgo) que involucran antipsicóticos atípicos (n > 21.000).
De los 9 "atípicos" estudiados: amisulpride, aripiprazole, clozapina, olanzapina, quetiapina, risperidona, sertindole, ziprasidona y zotepina, solo 4 (amisulpiride, clozapina, olanzapina y risperidona) fueron superiores a los antipsicóticos de primera generación. Lo que asombra es la afirmación de que los otros 5 NO fueron superiores a los de primera generación para los síntomas negativos (!!!).
En cuanto a "calidad de vida" (constructo un poco difícil de precisar), solo sertindole, amisulpiride y clozapina puntearon mejor.
Solo clozapina, olanzapina y risperidona salieron mejor parados que los antipsicóticos "de baja potencia" en cuanto a efectos extrapidamidales (para puntear mejor que el Halo en efectos extrapiramidales no hace falta mucho).
La afirmación de que los antipsicóticos de segunda generación no tienen ninguna característica que los separe de los de primera generación, como mínimo causa sorpresa.
Los autores advierten que el mercado "misguides" (término de difícil traducción pero que es una forma liviana de decir "curra") en detrimento de la evidencia.
¿Para cuando la ley que obligue a publicar resultados negativos?
Se salva la Clozapina. Nadie insiste mucho con el Amisulpiride (excepto algún psiquiatra viejo). Y como siempre: el Halo es el Halo y sigue siendo el estándar contra el que se va a medir cualquier fármaco con pretensión antipsicótica.
Vamos a ver que nos trae la moda otoño-invierno... Porque no se habrán creído ustedes que es importante esto de "medicina basada en la evidencia", ¿no?

jueves, 15 de enero de 2009

Más problemas con los antipsicóticos atípicos

Hoy aparecen dos notas en el New York Times (en su edición digitial) que afectan a los antipsicóticos atípicos.
1
En una de ellas se comenta sobre el riesgo cardiovascular (el doble  de riesgo de muerte súbita). La nota explica más adelante que no hay diferencias significativas con respecto a los antipsicóticos más viejos y de alguna manera insinúa que elevar al doble un riesgo de 0.1% no es lo mismo que hacerlo con algo con un riesgo de 5%. De todos modos el impacto mediático es grande y tiene que generar un cambio importante en nuestra práctica: evaluación cardiovascular completa antes del uso de atípicos y luego contoles seriados (inluyendo índice de masa corporal).
Aquí está el artículo completo. Nota: el n es grande y el efecto es dosis dependiente.
2
El segundo artículo también (oh sorpresa) está vinculado a un antipsicótico atípico. Lilly (laboratorio que comercializa Fluoxetina y Olanzapina originales) está por llegar a un acuerdo de 1400 millones de dólares por cargos civiles y penales en relación a sus técnicas de marketing de Zyprexa (Olanzapina). Se le acusa de presionar para que se prescriba olanzapina para indicaciones no aprobadas (¿por la FDA?), incluyendo niños y adultos mayores ("población para la que su uso es especialmente riesgoso" según el NYT). En el 2007, Lily facturó 4800 millones de dólares sólo por su Olanzapina (en USA la marca eclipsa totalmente al nombre químico) y 18600 millones fue la ganancia por todo concepto.

En el artículo se marca que si bien un médico puede prescribir lo que crea conveniente, el laboratorio no puede promocionar usos no aprobados por la FDA (¡atento labs en Uruguay!)

De todos modos la ganancia no bajó porque ante la menor venta aumentaron el precio (como los gatos: siempre caen parados).

Previo a eso, se produjo un "incidente legal" en el que David Egilman llevó a la prensa documentos que alertaban sobre el síndrome metabólico, motivo por el cual fue demandado por Lily (con cargos criminales inluídos) llegando a una acuerdo por el cual el Dr. Egilman pagaba a Lily 100.000 dólares (!!!!).

Ya en octubre de 2007, Lily acordó pagar 62 millones en el distrito de Columbia para llegar a acuerdo con asociaciones de protección al consumidor en relación a los efectos secundarios de Zyprexa (otros 15 millones en Alaska y algunos más no especificados).

Quedo preguntándome quién va a recibir esos 1400 millones de dólares, porqué todo se resuelve en un "acuerdo" y qué otras cosas hay detrás.

Quienes prescribimos medicamentos sabemos que no siempre contamos con la información planteada de manera imparcial, motivo más que suficiente para extremar precauciones e intentar leer de múiltiples fuentes.
Me pregunto si los laboratorios nacionales (los locales, los que distribuyen copias en cada país) se harían responsables de un inadecuado manejo en el marketing de un medicamento. También me pregunto quién les haría frente en lo legal. No se qué leyes existen en mi país al respecto.

Mientras tanto: sigue siendo fundamental que se apruebe la obligatoriedad de publicación de resultados de investigación aún cuando los resultados no favorezcan al producto patrocinante.
Blogged with the Flock Browser

domingo, 26 de octubre de 2008

Aprobados por FDA

Hay nuevos anuncios de aprobaciones de la FDA:
La Quetiapina mostró ser un excelente fármaco. Es bienvenida la aprobación de una presentación de liberación extendida. Se aprobó para el tratamiento del Trastorno Bipolar I, tanto en episodios agudos (manía, mixtos y depresivos) como en el mantenimiento como coadyuvante al Litio y/o Divalproato.
También se aprobó el uso del deltoides como sitio de inyección de la Risperidona de depósito ya que mostró ser bioequivalente a la inyección glútea